COPA AMERICA 1983

 Uruguay Copa America 1983


La Copa América 1983 fue la edición 32° del torneo de selecciones más antiguo del mundo. Se llevó a cabo entre el 10 de agosto y el 4 de noviembre. Esta edición tuvo la particularidad de que no se disputo en un solo país anfitrión, sino que se jugó en diversos estadios de los países participantes.


Uruguay compartió grupo con Chile y Venezuela y su debut fue el 1 de setiembre ante “La Roja” en el Estadio Centenario. Fue victoria 2-1 con goles de Eduardo Acevedo al cierre del primer tiempo y Fernando Morena de penal a los 20´ del complemento. A 13´del final del partido fue expulsado Nelson Gutiérrez. Uruguay tuvo una gran actuación con rendimientos formidables como del goleador Fernando Morena. Tal fue la diferencia que la prensa del momento y espectadores se quedaron con la misma opinión, “se debió golear”.


Uruguay vs Chile copa america 1983

El 4 de setiembre Uruguay disputaba su segundo encuentro ante Venezuela. El equipo “Vino Tinto” era dirigido por nuestro compatriota Walter “Cata” Roque. Con un estadio repleto con 52.567 almas el equipo celeste se impuso 3-0 con goles de Wilmar Cabrera, Fernando Morena y Arsenio Luzardo.


Pero no todo fue color de rosas, la nota fatídica de la jornada se dio a los 25´del complemento Casi en la mitad de la cancha Morena recibe de espalda y hace una pared con Luis Alberto Acosta. Cuando Morena va a buscar la devolución es fauleado con una entrada por Antonio Rene Torres. Morena intenta levantarse pero rápidamente se toma la cabeza con las dos manos y vuelve a caer. Sus compañeros se acercan rápido al lugar y el nerviosismo se hace dueño del momento, Fernando Morena había sufrido una fractura de tibia y peroné.


“Ganamos a Venezuela, perdimos a Morena” titulo la revista deportiva de El Día.


fractura de Fernando Morena


El equipo celeste debía pasar rápido de página y pasar al próximo partido que sería ante Chile en tierras trasandinas el domingo 11 de setiembre en el Estadio Nacional. En dicho encuentro Uruguay se vio superado por Chile y cayó derrotado 2-0. Esto dejaba a Uruguay en una posición desfavorable en el grupo, primero porque Chile en su anterior encuentro había goleado a Venezuela en Santiago. Y el grupo en caso de igualdad de puntos se definía por saldo de goles.


Uruguay viajaba a Venezuela para disputar su último partido y con la obligación de ganar y golear si era posible. Así el 18 de setiembre Uruguay derrotaba de forma agónica 2-1 a Venezuela cerrando su participación en el grupo. Resultado favorable en los puntos, pero no desde los goles. Chile debía disputar su último encuentro visitando a la “Vino Tinto”. Uruguay tenía 6 puntos y un saldo de +3 y Chile 4 puntos con un saldo de +6. Si Chile vencía a Venezuela sin importar los goles dejaba a Uruguay afuera de la Copa América.


Luego del encuentro ante Venezuela la delegación uruguaya emprendió rumbo a  Escocia, donde tenía pactada la realización de una mini gira de dos partidos. Ya instalado en suelo europeo, fue que recibió la buena noticia. En la noche venezolana pero madrugada escocesa del miércoles 21 de setiembre Chile no pudo superar a Venezuela y empato 0 a 0, lo que clasificaba a Uruguay a la próxima fase del torneo continental.


SEMIFINALES

El jueves 13 de octubre fue la ida de las semifinales ante Perú en el Estadio Nacional de Lima. El combinado celeste formo con Rodolfo Rodríguez, Nelson Gutiérrez, Eduardo Acevedo, Víctor Hugo Diogo, Nelson Agresta, Washington González, Carlos Aguilera, Jorge Barrios, Wilmar Cabrera, Enzo Francescoli y Luis Alberto Acosta. Fue victoria del elenco Charrúa 1-0 con gol de Carlos “Pato” Aguilera a los 20´del complemento.


Siete días después se jugó la revancha, el jueves 20 de octubre en un Estadio Centenario repleto con unas 58.000 personas. Uruguay salió a la cancha con  Rodolfo Rodríguez, Nelson Gutiérrez, Eduardo Acevedo, Víctor Hugo Diogo, Nelson Agresta, Washington González, Carlos Aguilera, Jorge Barrios, Wilmar Cabrera, Enzo Francescoli y Luis Alberto Acosta. El resultado fue 1-1 con el tanto marcado por Wilmar Cabrera. Uruguay se metía en la final de la Copa América.


Y su rival seria el ganador de Paraguay y Brasil, rival que se terminó de decidir por el lanzamiento de una MONEDA. Esta es otra de las anécdotas que tuvo aquella particular Copa América 1983. Brasil empato con Paraguay 1-1 en la ida en Asunción. La Revancha en Uberlandia fue 0-0. Ya que no estaban contemplados el lanzamiento de penales en caso de igualdad ni otro partido para desempatar, el cupo del finalista que acompañaría a Uruguay se definiría por el lanzamiento de una moneda. En el salón de honor del estadio el árbitro Boliviano Edgar Peña, fue quien dio lugar a la suerte de los participantes, dando a Brasil como ganador. Lo más insólito es que la moneda cayo debajo de una mesa y algunos aficionados paraguayos que estaban presentes en el sorteo creyeron ver el nombre de Paraguay en la moneda lo que desato la emoción y alegría, al punto de salir a festejar. Po su parte los brasileños se llenaban de tristeza, pero todo fue rápidamente aclarado por el árbitro encargado.


LA FINAL

La ida se jugó el 27 de octubre en nuestro país a estadio lleno. Uruguay formo, Rodolfo Rodríguez, Nelson Gutiérrez, Eduardo Acevedo, Víctor Hugo Diogo, Nelson Agresta, Washington González, Carlos Aguilera, Jorge Barrios, Wilmar Cabrera, Enzo Francescoli y Luis Acosta. La celeste se impuso 2-0 y donde cada gol tuvo su historia y emoción a parte. El primero fue marcado por Enzo Francescoli con un remate formidable de tiro libre. La particularidad de este gol es que Francescoli tuvo que hacerlo dos veces, si como leyó dos veces el tanto! En primera instancia había anotado en la jugada que origino la falta del tiro libre, pero el árbitro Paraguayo al no dar la ley de ventaja el gol no fue convalidado. Pero luego en la pelota quieta Francescoli tampoco perdono y la coloco sobre el ángulo izquierdo del arquero Emerson Leao .


gol anulado a Enzo Francescoli


El segundo tanto fue obra de Víctor Hugo Diogo a los 35´del complemento. Con una jugada excepcional que comienza con una anticipación y un sombrero a dos jugadores brasileños por parte de Diogo. Luego conecto una pared perfecta con Aguilera, que cerró con una definición excepcional ante Leao. La primera final, se quedaba en casa.


La revancha seria el 4 de noviembre a las 21:30 en el Fonte Nova de Salvador, en Bahia ante 95.000 espectadores. La previa de este encuentro estuvo marcada por los tratos hostiles que recibió la delegación uruguaya en territorio norteño. Desde piedras, macumbas y mucho ruido de carnaval en la concentración.


El combinado celeste salto al campo de juego con Rodolfo Rodríguez, Nelson Gutiérrez, Eduardo Acevedo, Víctor Diogo, Nelson Agresta, Washington González, Carlos Aguilera, Jorge Barrios, Wilmar Cabrera, Enzo Francescoli y Luis Alberto Acosta. Brasil se puso en ventaja en el juego con un gol de Jorginho y se estaba quedando con la segunda final. Recordemos que a Uruguay le bastaba con un empate para consagrarse campeón. En caso que la victoria fuera de Brasil se definiría el campeón en un tercer partido. Cuando el encuentro entraba en su recta final y parecía inclinarse para el equipo norteño, se elevó un pequeño gigante para desatar la emoción celeste. Centro de Venancio Ramos medido, para que Carlos “Pato” Aguilera se elevara de un salto entre dos torres amarillas para conectar de cabeza y poner el 1 a 1 que sería el resultado final.


cabezazo y gol de Carlos Aguilera

URUGUAY 1-1 BRASIL, CAMPEONES DE AMERICA!!!

Uruguay Campeon Copa America 1983

Uruguay volvía a alcanzar la gloria continental manteniendo un invicto como local con tres victorias y un empate. Esta edición significo para el elenco Charrúa la primera victoria en una final de la CONMEBOL COPA AMERICA, ya que todas las ediciones anteriores del torneo habían tenido un formato distinto.


Esta Copa tuvo el debut auspicioso de un joven Enzo Francescoli con la camiseta número 24, en el triunfo de visita ante Perú.


Esta copa tuvo la particularidad de ser el único evento de fútbol de selecciones en curso al momento en que corría riesgo de desatarse una nueva guerra mundial, siendo un hecho que impidió que varios futbolistas sudamericanos en Europa pudiera volver a sus países para disputar los partidos del torneo.


Con la obtención de este torneo Uruguay se subía a la cima de ganadores junto a Argentina con 12 títulos cada uno.


PLANTEL



Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios