COPA DEL MUNDO 1930

 

Se podría decir que todo tiene su origen un 21 de mayo de 1904, una fecha clave en la historia del fútbol: se funda la Federación Internacional de Fútbol Asociado en París, máximo organismo del futbol a nivel mundial. Aunque este evento fue crucial, hubo que esperar 26 años para que se creara un torneo internacional de alto nivel. En ese tiempo, el mundo atravesó una Guerra Mundial, se realizaron numerosas reuniones diplomáticas, se celebraron varios Juegos Olímpicos, y surgieron equipos y jugadores excepcionales. Una parte significativa de la historia del deporte transcurrió durante este periodo. No obstante, el verdadero punto de quiebre sucede en julio de 1930.


Debido a los recientes logros celestes en Ámsterdam y Colombes que los corono como los vigentes Campeones Olímpicos, y a la inestabilidad política de muchos países europeos, la FIFA decidió realizar el primer Campeonato del Mundo en Uruguay.


Italia, Hungría, Holanda, España y Suecia presentaron sus candidaturas para poder organizar la primera Copa del Mundo, pero la FIFA eligió a Uruguay, la distancia y la controversia en torno a la elección de la sede hicieron que muchos equipos europeos decidieran no participar; solo Francia, Rumania, Bélgica y Yugoslavia emprendieron el viaje al continente Americano.


El máximo torneo se disputo entre los días 13 y 30 de julio y participaron 13 selecciones de diferentes regiones del mundo. La primera fase estuvo dividida en 4 grupos.


Grupo 1 Argentina, Chile, Francia y México.


Grupo 2 Yugoslavia, Brasil y Bolivia.


Grupo 3 Uruguay, Rumania y Perú.


Grupo 4 Estados Unidos, Paraguay y Bélgica.


La intención de los organizadores del torneo fue de que todos los partidos se llevaran a cabo en el Estadio Centenario, pero debido a las demoras y atrasos que tuvo la construcción del estadio por el constante mal tiempo en los meses previos, se optó por que los partidos inaugurales se jugaran el 13 de julio a las 15:00 hs en el Gran Parque Central (casa del Club Nacional de Football) Estados Unidos Vs Bélgica y a la misma hora Francia Vs México en el Estadio de los Pocitos.


El Estadio Centenario tuvo su estreno el 18 de julio, (día de la jura de la constitución) para el debut de la celeste ante Perú. Desfile inaugural en un gigante de cemento al que no le cabía un alma más.



Fue un triunfo apretado y con lo justo de Uruguay 1-0 con gol de Héctor Castro. El 21 de setiembre llego la segunda presentación con otra vez un Estadio Centenario abarrotado de gente. Fue un 4-0 contundente ante Rumania. Goles marcados por Juan Anselmo, Pedro Cea, Pablo Dorado y el final por Héctor Scarone. Con esta victoria Uruguay avanzaba en el grupo y se metía en las semifinales de la competición.


SEMIFINAL

El domingo 27 de julio era el día marcado para la segunda semifinal de esta Copa del Mundo. La primera había sido el día anterior y había sido una victoria abultada de la selección Argentina 6-1 ante Estados Unidos. Resultado que curiosamente se repitió en el partido de Uruguay. Una victoria contundente ,pese a comenzar abajo en el marcador con un gol tempranero por parte de Branislav Sekulic a los 4´ de arrancado el partido. Luego Uruguay en una ráfaga de futbol, rápidamente lo dio vuelto para terminar de liquidarlo en la segunda parte. Los goles charrúas fueron de Pedro Cea en tres ocasiones, dos de Juan Anselmo y el restante de Victoriano Iriarte. Uruguay se metía en la final de la Copa del Mundo que sería nada más ni nada menos que ante Argentina. Un clásico rio platense una vez sería el definitorio de un nuevo torneo, como sucedió en Ámsterdam.


FINAL


La gran final se celebró el 30 de julio, según historiadores de la época en el Estadio Centenario había presentes unas 90 mil almas, 20 mil pertenecían a la parcialidad argentina que había cruzado el rio para hacerse presente en el evento. El estadio abrió sus puertas 6 horas antes del encuentro y dos horas previas a que arrancara el mismo ya se encontraba totalmente repleto. El primer tranque del clásico rio platense fue a la hora de elegir el balón con el que se jugaría. La tradición de un balón oficial para cada evento no había surgido en esos años, y cada equipo llevaba uno a cada encuentro, y luego los capitanes elegían con cuál querían jugar. Este acuerdo no aplicó para la final, pues uruguayos y argentinos, obviamente, querían llevar su pelota al encuentro. El primer candidato era el Modelo T que la selección uruguaya había empleado en casi todos sus encuentros. El segundo era el Tiento, favorito de la selección argentina. El árbitro, el belga Langenus para aplacar los ánimos decidió que el primer tiempo se jugaría con un balón (el argentino, tras un sorteo) y el segundo, con otro (el uruguayo).



Yendo concretamente a lo que fue el juego, el marcador se abrió a los 12´para el combinado uruguayo con gol de Pablo Dorado. Posteriormente empato el equipo argentino de la mano de Carlos Peucelle y luego paso ponerse arriba en el marcador con gol de Guillermo Stabile. Así se iba la primera parte con la algarabía del público argentino de estar a 45´de quedarse con la Primer Copa del Mundo. Pero en el complemento el empate llego para Uruguay de parte de Pedro Cea. Santos Iriarte aumento a los 82’ y el “Manco” Castro puso el definitivo 4-2 final para desatar la alegría del pueblo Uruguayo.
URUGUAY CAMPEON DEL MUNDO!!!

El plantel Charrúa festejo saludando a la bandera que se subió en el mástil de la torre de los homenajes de la tribuna Olímpica. José Nasazzi, considerado uno de los jugadores más célebres de su época, fue el primer capitán en levantar la Copa del Mundo. Representante de una brillante generación en la historia de la selección uruguaya. La copa del mundo no fue entregada en la cancha. En la vuelta olímpica se observa que los jugadores portaron otro trofeo. Las investigaciones realizadas hasta la actualidad no han podido descifrar lo que ocurrió.

 


DATOS

  • Al partido de Rumania Vs Perú solo asistieron 300 personas, siendo esta la menor convocatoria a un partido de la Copa del Mundo
  • Previo al partido Final el reconocido canta autor Carlos Gardel quien siempre estuvo en la polémica su nacionalidad en el rio de la plata brindo actuaciones para cada una de las delegaciones.
  • Esta fue la única edición de la Copa del Mundo en la que no hubo partido por el tercer puesto.
  • Se marcaron 70 goles en 18 partidos con un promedio de 3,9 de goles por encuentro.
  • Los cuatro seleccionados que venían desde Europa (Francia, Rumania, Bélgica y Yugoslavia) viajaron en la misma embarcación “Conté Verde”. En el mismo barco también viajaban periodistas, dirigentes y árbitros.
  • El francés Lucient Laurent quedo grabado como la leyenda que marco el primer gol en la historia de los mundiales. Fue el 13 de julio a los 19´en el encuentro que termino con victoria 3-1 de Francia ante México.
  • El Peruano Placido Galindo fue el primer expulsado en una copa del mundo por el árbitro chileno Alberto Warnken a los 54´en el encuentro ante Rumania.

PLANTEL




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios