A lo largo de la historia la evolución de los balones de futbol ha sido más que grande. Son muchas las diferencias de las primeras “pelotas” del siglo XIX a las que se usan hoy en día en las competiciones. A lo largo de este artículo descubriremos el camino evolutivo de la pelota de futbol.
Según algunos historiadores, en el siglo IV a.C., en la antigua China se crearon las primeras pelotas,estas eran de cuero llenas de crines y raíces, la cual se utilizaba con fines militares. Por su parte, hacia el 1400 a.C., los niños egipcios jugaban con elementos esféricos elaborados con papiro, juncos, arcilla, madera o marfil. Civilizaciones como la griega, precolombina, japonesa y romana también contribuyeron al fútbol moderno en cuanto a sus usos y materiales.
Yendo concretamente al mundo de futbol debemos ubicarnos a mediados del siglo XIX en Reino Unido en donde comienza a popularizarte este deporte. Estos primeros balones estaban fabricados con vejigas de los cerdos y la forma del mismo no era del todo esférica sino más bien ovalada.Esta inestabilidad en su forma y movimiento fue mejorada con la introducción de la vulcanización del caucho por parte de Charles Goodyyear. Quien en 1855 creo el primer balón específico para el deporte Futbol. El mismo se utilizó por primera vez de manera oficial en 1863 en la ciudad de Boston.
PELOTA EN LOS MUNDIALES
Uruguay 1930- TIENTO /MODELO T


Italia 1934 -FEDERALE 102

Francia 1938-ALLEN

Brasil 1950- SUPER DUPLO T

Suiza 1954- SWISS WORDL CHAMPION

Suecia 1958- TOP STAR BALL
.jpg)
Chile 1962- MR. CRACK

Inglaterra 1966- 4-STAR SLAZENGER CHALLENGE
En 1966 la protagonista fue la 4-Star Slazenger Challenge en Inglaterra, fue fabricado por Slazenger, una compañía inglesa de artículos deportivos, de ahí su nombre junto al Challenge 4-Star. Está totalmente cocida a mano y se conforma por 25 paneles rectangulares. Se trata del primer balón fabricado por una empresa multinacional.
Mexico 1970- TELSTAR DURLAST
Para el Mundial México 70 llega la gran innovación en los balones de futbol a cargo de la reconocida empresa Alemana Adidas. El Telstar es el primer modelo formado por 32 paneles hexagonales cosidos a mano de colores blanco y negro. Creando de este modo el modelo más esférico hasta esa fecha.
Alemania 1974- TELSTAR DURLAST
Para el mundial disputado en Alemania 1974 se mantuvieron las bases del Telstar, solo se cambió las letras doradas por negras.
Argentina 1978- TANGO
Llegamos al Mundial 1978 en Argentina y la protagonista de esta edición fue la Adidas Tango, una verdadera joya que marcó una época. Al igual que su predecesor estaba fabricada en cuero y ofrecía mejoras en el apartado de la impermeabilidad. Tenía una estética elegante y fina en su diseño, lo que la convirtió en todo un icono en la época.
España 1982- TANGO
En España 1982 la Tango también fue la elegida para ese certamen aunque se le introdujeron algunas mejoras para hacerla más especial aun, se podría decir que fue la versión Tango España. Más allá de esto en algunos partidos presento algunos problemas de presión por lo que tuvo q ser sustituida.
Mexico 1986- AZTECA

México 1986 fue el lugar de unos de los mundiales más recordados, que tuvo un Diego Maradona en todo su esplendor. Para esta edición la marca alemana presento el balón Azteca. Aquí comienza una nueva era en donde la tecnología empieza a tener su incidencia. Este era la primera pelota sintética con espuma interna. Lo cual le daba una gran ventaja a los problemas de absorción de agua, mejoraba el golpeo y el vuelo de la misma. Para los mundiales posteriores se siguió por este camino de balones sintéticos con 32 paneles.
Italia 1990- ETRUSCO UNICO
.jpg)
La Adidas Etrusco Único fue la utilizada en Italia 1990, era la primera cuyo uso no se repetía por segunda vez tras el estreno de su predecesora (esto si se tiene en cuenta que, a pesar de sus variantes, Telstar y Tango fueron oficializadas en dos mundiales consecutivos cada una, mientras que Azteca solamente fue oficializada en México 1986), la cuarta pelota fabricada por Adidas para una Copa Mundial de FIFA y la cuarta que basaba su diseño en el estrenado por Telstar en 1970.
Estados Unidos 1994- QUESTRA

Adidas Questra fue el utilizado en el mundial de Estados Unidos 1994, su nombre significa “la búsqueda de las estrellas”. Formado por 20 parches hexagonales y 12 pentagonales. El diseño venía siendo el mismo que se había adoptado desde el mundial de 1978.
Francia 1998- TRICOLORE

Francia 1998 estuvo marcado por la obtención de la primera copa del mundo para el equipo galo venciendo en la final 3-0 a Brasil. Tuvo como ayudante en cada conquista de gol en su camino a la gloria a la Tricolore. Con los colores de la bandera de Francia como principal característica visual y micro burbujas llenas de gas en su composición. Además de que eran cerradas y altamente resistentes.
Corea-Japon 2002- FEVERNOVA

Llegamos a al año 2002 y es el primer mundial en la historia organizado por dos países (Corea-Japón). La protagonista fue la Fevernova,la cual presentaba en su composición una refinada capa de goma espuma sintética que le da al balón mayores características de desempeño y tres capas de malla que permite un vuelo más preciso y predecible.
Alemania 2006- +TEAMGEIST

En Alemania 2006 +Teamgeist fue la encargada de ver a Italia campeón en la recordada final ante Francia. Siendo testigo del polémico suceso entre Zinedine Zidane y Marco Materazzi. Esta nueva creación de Adidas representaba el espíritu de cuerpo. Tenía una superficie más suave y fue el primer balón en tener los paneles sellados y no cocidos. De las 32 caras hexagonales que veníamos acostumbrados este balón solo tenía 14 y eran curvos.
Sudáfrica 2010-JABULANI

Sudáfrica 2010 nos trajo unos de los balones más polémicos, la Jabulani. Desde antes del comienzo del mundial se mantenía la expectativa de que sería unos de los modelos más estables, mas estudiados y mejor diseñado. Pero a la hora de la práctica no fue tan así. Fernando Muslera gran protagonista para ubicar a Uruguay entre los 4 mejores de ese certamen declaro “la peor, muy complicada”, “Se mueve mucho y hay que esperar los movimientos que hace para tomar decisiones”. “Es un balón muy difícil de agarrar, el peor con el que jugué. Lo mejor es rechazarlo lo más lejos posible de la portería” declaraba en una de sus notas al diario el observador.
Dichos que fueron repetidos por muchos de sus colegas en ese Mundial. Diego Forlán pidió que le acercaran una tres meses antes del Mundial y fue el único que la entendió. Supo sacarle el máximo crédito en cada uno de los partidos, por algo fue elegido como el mejor jugador de esas edición del mundial. "Yo erré los tres penales en la práctica anterior al partido contra Ghana” declaraba Cachavacha.
Brasil 2014- BRAZUCA
Rusia 2018-TELSTAR 18

Para Rusia 2018 vuelve al ruedo un viejo modelo conocido, el Telstar en este caso el Telstar 18. Telstar fue la pelota oficial que se utilizó en el mundial de México 1970, y para el mundial de Rusia se hizo una reinvención del mismo adaptado a las tecnologías actuales. Esta pelota incluía por primera vez en la historia de los mundiales un chip NFC que permite al usuario poder interactuar con el balón a través de un Smartphone o Tablet. Se accedía a información del producto y desafíos auspiciados por FIFA. Telstar 18 comparte la cantidad de paneles con Brazuca, pero además cuenta en su fabricación con elementos sustentables y con un envoltorio de materiales reciclados.
Qatar 2022- AL RILHA
Por ultimo llegamos a lo más reciente Qatar 2022, que supo ver al equipo de Leo Messi levantar su tercera Copa del Mundo. La protagonista fue la Al Rilha, el décimo cuarto balón consecutivo que la marca Adidas crea para los mundiales. Está inspirada en la cultura arquitectónica, embarcaciones emblemáticas y la bandera de Qatar. Al Rilha ofrecía grados óptimos de precisión y fiabilidad en el campo por la innovadora forma de sus paneles y la textura de su superficie. Al Rihla es el primer balón de los Mundiales fabricado exclusivamente con tintas y pegamentos de base acuosa.